Wednesday, October 29, 2008

Ponencia

Tercer Congreso Chileno de Psicología,
Proyectando la Psicología en el Bicentenario convocado por las escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado de Chile.

CO-CONSTRUCCIÓN
DE ESTRATEGIA PEDAGÓGICA FAVORECIENDO LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN JÓVENES CON APOYO DE LAS
Tecnologías de la Información y la comunicación (TICs).
En primera lugar, mi agradecimiento a las escuelas de psicología del consorcio de Universidades del Estado de Chile, y al comité científico y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad La Serena, por la invitación a éste Tercer Congreso de psicología Proyectando la Psicología en el Bicentenario, el cual abre sus puertas para el intercambio de experiencias y saberes en los diversos campos académicos inter y transdisciplinarios de la psicología chilena e internacional.

Resumen (abstract)
El objetivo principal de esta ponencia, se sitúa en el examen de ciertos nodos teóricos que en redes de relaciones conceptuales que se manifiestan en la actividad de la comunicación oral y escrita. Para tal fin, se presenta un análisis cualitativo de tareas de filmación de cortos, inmerso en un proceso de co-construcción de la enseñanza/aprendizaje. Asimismo, el uso de herramientas colaborativas como las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), el texto narrativo no lineal, y determinados elementos aportados por el film. Se subsume pues, dicho análisis, al escenario narrativo y a su empleo en la obtención de contenidos y estrategias tanto metodológicas como pedagógicas, las cuales permitirán explorar algunas relaciones existentes entre narrativa, pedagogía y aprendizaje al interior de un ecosistema comunicativo particular.


Introducción
Son múltiples las huellas del concepto de “globalización y sociedad de la información y el conocimiento” que se pueden rastrear desde muchos campos de la investigación social. La mayoría de estas conceptualizaciones no supera la elemental descripción teórica del fenómeno. No obstante, autoras como Egilde Zambrano van Beverhoudt (2008), nos plantea una “realidad globalizadora” como condición al interior de una sociedad de la información y el conocimiento, lo que implica advertir las consecuencias actuales que ésta genera. Es decir, una “homogenización de las relaciones socio-económicas” entre países ricos y pobres. Los primeros resultan aventajados, mientras que, en los segundos se amplifican las desigualdades, producto de ésta imposición externa a la postre se evidencia un giro en las prácticas cotidianas y/o académicas.
En ese orden de ideas, y ofreciendo un claro sentido epistémico a la coyuntura que hoy nos asiste como educadores del nuevo milenio comenzáremos con la re-formulación de las preguntas primigenias y su exigida aproximación:
-¿Qué es la educación?, -¿Para qué la educación? y -¿Qué sociedad es la que aspiramos desde la educación?.
Como ya plantea Humberto Maturana (1997), al reflexionar desde sus propios cuestionamientos sobre para qué educar y aprender, y cuál es la misión de la escuela en la construcción social, demostró que la educación no se limitaba a la simple instrucción del conocimiento o productividad de los individuos, sino que se concebía como un “proceso de transformación en la convivencia”, ya que desde la perspectiva de la biología del amor “el ser vivo es una dinámica del SER y el HACER”. Basándose en la comunicación como proceso de intercambio más amplio de otro tipo de saberes y lenguajes en ecosistemas comunicativos cotidianos de amor, comprensión, cultura y convivencia donde el lenguaje es “un operar en coordinaciones, consensúales de coordinaciones de acciones consensúales”.
De ahí que, este gran acierto esté enmarcado en la subjetividad de un cambio de visión en el reflexionar, el pensar y el conocer dentro de una (objetividad) entre paréntesis, donde se concibe al investigador como un componente activo de la investigación inmerso en un ecosistema comunicativo.
Esta perspectiva que guarda coherencia con las preguntas claves anteriormente formuladas, implican la reflexión actual del papel de la psicología en el campo educativo y por ende en el desarrollo social y multicultural en contextos particulares.
Gracias al valioso aporte de científicos como Humberto Maturana y Francisco Varela en torno a estos delicados cuestionamientos sobre la educación, la emoción y la construcción social a través del lenguaje es posible una implementación coherente de estas herramientas analíticas.
De otra parte, es evidente la contribución de las neurociencias desde la psicología cognitiva liderada en Colombia por parte de psicólogos como Jorge F. Larreamendy-Joerns Ph.D y Rosalía Montealegre tanto en el campo de la educación en general como en el análisis de tareas, articulación de procesos de interactividad en el aula, y la metacognición vital en los procesos de aprendizaje. Autores, cuya importancia guían a otros como Josette Jolibert quien viene indagando sobre la producción de textos y las prácticas pedagógicas de las habilidades cognitivo-comunicativas como la oralidad y la escritura del texto narrativo desde la investigación-acción. Al mismo tiempo, se adoptó una estratégia pedagógica ejecutada en una exploración precisa en el uso de las TICs, que articuladas al film como soporte comunicativo y pedagógico demostraron la utilidad de herramientas colaborativas para el proceso de aprendizaje.
Esta investigación, que aun hoy, no ha culminado surgió en mi calidad de estudiante de último semestre en la Maestría en Educación de la Universidad Nacional de Colombia. Obedece, como ya se señaló, a mi interés por la búsqueda de estrategias pedagógicas como la co-construcción de un ambiente que beneficie y motive, el desarrollo de la comunicación oral y escrita de jóvenes de un curso de décimo grado en un colegio distrital en la ciudad de Bogotá. Esta co-construcción se efectuó en la producción de textos narrativos, tales como: (diario, poema, relato, cuento, novela corta, guión para cortos). Es de igual importancia el seguimiento a profesores de las áreas de artes y español, y el acompañamiento del investigador/ tutor.
Estructura de exposición
Comenzaremos entonces, conceptualizando algunos conceptos que permitirán comprender la lógica que subyace a esta episteme y su teoría. La organización de estos conceptos no es lineal sino hipertextual , ya que algunos de ellos hacen parte del universo teórico de otros interconectándose en nodos de relaciones conceptuales, pero que al ser leída parecerá que es lineal. Esta investigación que vengo desarrollando en la Maestría en Educación de la Universidad Nacional de Colombia en torno a la Co-construcción de una estrategia pedagógica que favorezca el desarrollo de la comunicación oral y escrita de textos narrativos (diario, poema, relato, cuento, novela corta, guión de cine) con jóvenes de un curso de décimo grado, los profesores de artes y español de un colegio distrital en la ciudad de Bogotá y el investigador/ tutor.
Continuaremos con el desarrollo de la propuesta pedagógica y didáctica y finalizaremos con los aportes y preguntas de apertura y reflexión.

Conceptos
Para comenzar definiremos los conceptos de: estrategia pedagógica, competencia comunicativa, comunicación oral y escrita, estrategia de producción de textos, metacognición, interactividad, TICs como herramientas didácticas /aprendizaje colaborativo, texto narrativo, Narrativa digital: texto narrativo no lineal (hipertexto), cine como área de convergencia transdisiplinar, El cine, instrumento de co-construcción educativa.

Estrategia pedagógica
Concibamos estrategias pedagógicas como aquellas acciones que realiza el investigador/ tutor con el propósito de facilitar los procesos de enseñanza y el aprendizaje de los sujetos que aprenden. No se reducen a simples técnicas y recetas, sino que por el contrario, se apoyan en una rica formación teórica y el diálogo constante con los diversos actores de la comunidad educativa, y la comprensión del contexto particular en el que está enmarcada la comunidad, elemento vital para acompañar el complejo proceso de enseñanza - aprendizaje.
Los psicólogos cognitivos Newell y Simon (1972) en su obra “Human Problem Solving” plantearon que para comprender como se manifiesta el aprendizaje en un ámbito concreto, es importante analizar en detalle cómo las personas resuelven problemas en dicho ámbito.

Desde la misma óptica, se examinó a profundidad la tarea de filmación de un película, la cual, fue producida conjuntamente con jóvenes y docentes. De modo que se articulo la comunicación oral y escrita a la producción del film. El análisis de la tarea de filmación se uso como estrategia pedagógica y didáctica que permitiera favorecer las habilidades comunicativas orales y escritas del texto narrativo en los jóvenes. Ya que a través de la información detallada del proceso de filmación que nos permite no sólo saber el aprendizaje que se ha dado, sino también cómo se ha dado.

Competencia comunicativa
Según Daniel Cassany (2005) a partir de los años 60 gracias a diversas aportaciones de varias disciplinas como la sociolingüística, la filosofía del lenguaje, la lingüística del texto, entre otras desarrollando una visión funcionalista y comunicativa de la lengua. Antes de los 60´s la enseñanza de la lengua se basa en la memorización y análisis de un conjunto cerrado de contenidos gramaticales (fonética, ortografía, morfosintaxis, léxico, entre otros). Gracias a los aportes de Wittgenstein y posteriormente en los 60´s Austin y Serle empiezan a poner énfasis en el uso de la lengua, en su funcionalidad y en lo que se consigue utilizándola.
El concepto de competencia comunicativa fue propuesto por Hymes (1967), que implica otro tipo de conocimientos aparte de la gramática para aprender a usar el lenguaje con propiedad. Es decir, la competencia comunicativa es igual a la interrelación entre la competencia lingüística (conocimientos gramaticales) más la competencia pragmática (uso de la lengua).
Frente a este enfoque comunicativo el objetivo fundamental no es la memorización de la gramática de una lenguaje sino que las clases o encuentros pedagógicos se tornan más prácticos, centrados en la comunicación; los códigos oral y escrito mediante ejercicios reales.
Comunicación oral y escrita
Cassany (2005) define hablar, escuchar, leer y escribir como las habilidades que un usuario de una lengua debe dominar para poder comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles. Entre papeles receptivos o comprensión como la lectura y la escucha, y papeles productivos o expresivos como el habla y la escritura.

Estrategias de producción de textos
Josette Jolibert importante educadora e investigadora en el marco cooperativo franco chileno, en didáctica de la Lengua Materna y Formación Docente, propone el concepto de estrategias de producción de textos, al desarrollo de proyectos en el aula donde en situaciones de comunicación reales que despliegan habilidades comunicativas cómo la escritura y la lectura.

Metacognición
John Bruer (1999) plantea que hacia 1980 los científicos cognitivos introdujeron una nueva categoría analítica, llamada metacognición, acogida en las discusiones sobre la inteligencia y ejecución de actividades o acciones. La metacognición es la habilidad para reflexionar sobre el propio pensamiento en la solución de problemas, asimismo la supervisión y control sobre los propios procesos mentales.
Para hablar de lenguaje en un escenario escolar con jóvenes de décimo grado de secundaria, tenemos que remitirnos a las bondades analíticas de esta categoría, dentro de un coherente desarrollo del lenguaje.
Además, como plantea Flórez (2006), procesos como la escritura y la oralidad conllevan conocimiento declarativo (“saber que” o “saber acerca de”), al mismo tiempo, un reconocimiento del cómo proceder (“saber cómo”), en otras palabras. Lo más importante, “operar eficientemente mecanismos cognoscitivos”.

Interactividad
En ese orden de ideas, Colomina, Onrubia y Rochera (2001) plantean que este tipo de proceso investigativo debe dar cuenta del análisis de las características específicas, en las distintas prácticas educativas, de los tres vértices de una triada conformada por el estudiante, el agente educativo y el espacio de la cultura que es objeto de enseñanza y aprendizaje, así como las características de las interacciones que se establecen entre estos tres elementos.
De modo que, la interrelación de varios elementos analíticos presentes en este corpus teórico e investigativo fue fundamental para comprender la emergencia del constructivismo social como articulador de la propuesta del lenguaje para aprender, el uso re-organizado de las (TICs), para el desarrollo de una película de guión interactivo; estas herramientas y estrategias de la educación en la era de la sociedad del conocimiento y la información, son vitales para re-significar una episteme orientada hacia la construcción de novedosas formas de articulatorias, de las tecnologías (TICs) en un proceso de co-construcción del aprendizaje/ enseñanza que implica la interacción entorno comunicativo del- sujeto que aprende- y sus habilidades comunicativas. Hecho tal, revela una clara relación emergente de lo cognoscitivo del sujeto y la construcción social con el otro.

TICs como herramientas didácticas
Aprendizaje colaborativo
El aprendizaje colaborativo se refiere a la actividad, a la forma peculiar y distintiva del aprendizaje propositivo de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Es decir, la participación del sujeto en su propio proceso de aprendizaje, en relaciones consensúales de procesos psicológicos superiores provocados en la interactividad del lenguaje en un constante emocionar.
Desde la perspectiva del constructivismo social podemos incorporar nuevas herramientas de colaboración como el blog, los wikis, entre otras herramientas de E- Learning online, así como, la construcción de una película con guión interactivo multimedia; donde los actores del ecosistema comunicativo construyen una reflexión de su propio proceso educativo, generando elementos integradores en diversas área del currículo permitiendo, a su vez, descubrir otros espacios de expresión de la emoción por parte de los jóvenes.

Texto narrativo
Los textos pueden ser clasificados en cuatro grandes tipos: narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos. En el caso del texto narrativo, Brewer lo define como “discurso que trata de incorporar lingüísticamente una serie de acontecimientos ocurridos en el tiempo... [y que tiene] una coherencia causal o temática.”
La narración opera en dos niveles: es un fenómeno comunicativo y también representa una orientación epistemológica particular respecto del estudio de los fenómenos sociales desde diversas teorías y disciplinas. En la vida cotidiana como en los espacios académicos, la narración está presente, en tanto discurso narrativo es el soporte del plano de la expresión como sostiene Eco.

Narrativa digital: Texto narrativo no lineal
Hipertexto
El filósofo y sociólogo Theodore Holm Nelson pionero de la tecnología de la información estadounidense. Actualmente residente del Environmental Information en la Universidad de Keio, Japón, y profesor de multimedia en la Universidad de Southampton, Inglaterra. Se destacó por acuñar los términos hipertexto e hipermedia y por ser el fundador del proyecto Xanadu en la década del 60s. Este proyecto surge después de su visita al Xerox PARC, teniendo la cosmovisión de crear una biblioteca en línea con toda la literatura de la humanidad.
El comportamiento de texto narrativo no lineal es el de un hipertexto con diversas ramificaciones, nodos y relaciones entre palabras, de manera ilimitada como la Internet.
Podría hablarse de narrativa digital en múltiples sentidos: narrativa hecha con los dedos, narrativa hecha de números o dígitos, narrativa disuelta en la vitualidad electrónica. Estos tres tipos de construcciones narratives tienen en común que son “textos” llamados “hipermedia literarios”, como plantea Susana Pajares con las posibilidades de la narrativa hipertextual.
Organizar información de modo no lineal, narrar con medios digitales, significa enfrentarse a un nuevo paradigma discursivo denominado hipertexto. Se entiende aquí por hipertexto un sistema de escritura ramificada sólo posible técnicamente en entornos digitales, que se constituye como un documento electrónico en el que la información se estructura como una red de nodos y enlaces.
Se denomina nodo a cada unidad de información en un hipertexto (por ejemplo una página, una pantalla o una escena), y enlace o link a la conexión entre esos nodos.

Técnicamente, el enlace es una orden de programación y gráficamente se indica su presencia en pantalla mediante un ancla, que puede ser una palabra subrayada (bot-word), un icono, un botón o un área sensible (hot-spot). Para representarlo se usan los diagramas de hipertexto donde a través de cajas para la representación de los nodos, y líneas para mostrar su interconexión.

Xavier Berenguer, narrativa interactiva: una nueva forma de narrar que se estaría configurando gracias al aprovechamiento estético de las tecnologías digitales de la comunicación y, específicamente, al uso del hipertexto, entendido, siguiendo a Landow, como una forma de textualidad digital en la que los vínculos electrónicos unen lexias, o fragmentos de textos, que pueden adoptar la forma de palabras, imágenes, sonido, vídeo, etc
Si echamos un vistazo a las posibilidades que la tecnología ha abierto en los últimos tiempos podemos afirmar que la línea narrativa se ha ensanchado espectacularmente: imágenes de síntesis, realidades virtuales, hipernovelas, videojuegos, juegos de rol, se suman a otras formas “tradicionales”: la narración oral escénica, novela, cuento, cine, etc. La representación icónica, la narratividad y la producción y consumo de ficción están cambiando de una manera profunda, provocando un salto que podríamos llamar, sin recato, cualitativo. La “informática” ha promovido la formalización innovadora y creadora de los modelos narrativos, y técnicas como la digitalización, la simulación y la interactividad de imágenes 3D, para sólo mencionar algunas, están permitiendo el diseño de nuevas estrategias discursivas.

La diferencia de ésta propuesta con el proyecto de Nelson no es tan pretenciosa, usará herramientas didácticas y comunicativas hipertextuales como los wikis, los blogs , las páginas personales, el cine, la cámara y el multimedia en una interrelación de relaciones virtuales en el emocionar del desarrollo de la filmación de sus propias micropelículas que hacen parte de una macro relato, que no sólo busca la interrelación de los microrelatos, sino a la vez pretende el mensaje de unión y disfrute de la comunicación.

Cine cómo área de convergencia transdisiplinar
El cine considerado el séptimo arte integra diversas artes integrándolas en multimedias hipertextuales. Estamos siendo testigos de una nueva estética, de una renovada capacidad crítica en la apropiación de las TICs y el trabajo de la narrativa no lineal en la producción de textos. En el encuentro con el otro en redes de relaciones consensuadas. El cine entonces pasa a ser una didáctica transversal del currículo a través del lenguaje en el emocionar.

El cine como instrumento de co-construcción educativa
El cine interactivo según Jiménez (2003) es una disciplina que está en proceso de desarrollo desde diversos ámbitos tecnológicos y artísticos. Sus inagotables expansiones técnicas prometen nuevos desarrollos y alcances. Por ello, es difícil restringir las nociones operativas que genera esta disciplina. El autor, retoma en su escrito, en el marco del Festival Audiovisual “Zemos 98.5” que se celebra en la Universidad Internacional de Andalucía (Sevilla), exhibido en enero de 2003, en el primer Taller Internacional de Narrativa Digital. Espacio que intentó develar algunas definiciones y marcos teóricos para el desarrollo y el estudio de sus posibles aplicaciones en el tema denominado Narrativa Digital. En ese orden de ideas, la Narrativa Digital es una materia en formación que nace de la necesidad de estudio de las formas de contar historias y realidades que surgen a través del uso de los medios considerados digitales: desde la Web hasta el videojuego, pasando por el cine, la literatura, etc.
Así pues, el cine interactivo, al igual que, el lenguaje es un elemento transversal del currículo, ya que integra las diversas áreas del conocimiento e interacción social.
En consecuencia, esta propuesta o estrategia pedagógica concibe la enseñanza como un espacio que facilite la interactividad; donde las características socio-culturales del sujeto que aprende, el contenido por enseñar, el contexto y las herramientas tecno-comunicativas que vehiculan el conocimiento, estarán al servicio de los pueblos que exigen cada vez más cobertura y calidad educativa.

Arte y narrativa digital - nueva estética

Según Steven Holtzman el arte digital es aquél que propone mundos digitales o mundos artificiales creados a través de los computadores en un código binario, es decir, mundos que sólo son posibles de crear y recrear a través de los sistemas de realidad virtual propios del llamado ciberespacio. Ésta nueva estética se vale de seis propiedades para caracterizar una estética digital: discontinuidad, interactividad, dinamismo, vitalidad, mundos etéreos, mundos efímeros y fomento de las comunidades virtuales.

Elementos de la estética digital

Según Janet Murray Literata creadora del libro “Hamlet en la Holocubierta” (2001), plantea las siguientes características que debe cumplir un hipermedia para llevar al lector a experimentar nuevas formas de belleza y de verdad acerca de nosotros y del mundo en que vivimos: sucesividad, participación, espacialidad y enciclopedismo.

Metodología
La comunicación como un proceso activo de intercambios orales, escritos y audiovisuales entre los participantes a través de las herramientas didácticas y tecnológicas de TICs. Cuya finalidad es la motivación es el desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes que les faciliten la comprensión de los diversos tipos de textos narrativos y cotidianos en el centro de una sociedad de la información y del conocimiento.
La metodología del curso es experiencial y concibe la comunicación humana a través del emoción/acción, desde una perspectiva del constructivismo social en el lenguaje en relaciones consensuadas que favorezcan la metacognición de la producción de textos narrativos.
• El material audiovisual y el contenido de la estrategia pedagógica proporcionan a través de ejemplos concretos una reflexión de la teoría comunicativa por parte de los participantes.
• El cuaderno asignado para los jóvenes es el elemento vital de registro de los encuentros dentro de un contexto educativo económicamente vulnerable y con dificultades de acceso a Internet.
• Socialización y apropiación de herramientas colaborativas de E- learning como: Grupo goggle y blog, determinantes de nuevos espacios virtuales de expresión e interactividad de emoción.

Autor Marcela Patricia Devia Zambrano

Monday, October 20, 2008

"Apocalipsis" la profecía autocumplidora


La llamada "Apocalispsis" es hoy en día una profecía autocumplidora, mientras que todos pensamos que el castigo va a venir de algún lado, pero de manera externa, nunca queriamos que por nuestra propia indiferencia seria suficiente para el hombre se autodestruya.
El concepto de profecía autocumplidora se usa en terapía psicología para hablar de problemas que se generan gracias a los pensamientos negativos o autodestructivos que dirigen acciones, convirtiendose en patrones negativos de comportamiento que programamos en nuestra mente y que afectan nuestro entorno relacional. Sí revisamos los valores sociales como: el dinero, el capitalismo y el consumo compulsivo de objetos, proyecta un comportamiento enajenado e individualista que de manera egoista continúa explotando los recursos naturales y animales, hasta su exterminio que conlleva la destrucción del medio ambiente y por consiguiente a la humanidad.
La familia como pilar de la sociedad se desvanece frente a la ola consumista y progresiva de violencia y la desinformación de los medios quienes son la mayor cortina de humo que ha existido. Los horrores de la guerra se encubren bajo el manto del entretenimiento, del "Pan y circo para el pueblo" como reza el dicho popular, donde una noticia grave es atenuada con otra de farándula.
Estas son reflexiones que pueden hacer parte de las acciones que podemos asumir, a través de políticas contundentes de educación que favorezcan la construcción de familias (1), y a su vez sujetos quienes son los encargados de transformar sociedades más solidarias y ecológicas.

(1) Familia: concepción más amplia que la familia tradiciónal, donde lo importante es la alimentación de la sociedad capitalista de consumo.
Es decir, debemos entender que para esta propuesta la familia debe ser el núcleo relacional que permite el desarrollo biopsicosocial de los sujetos, pero también del comportamiento altruista y social. La familia entonces debe ser cualquier persona que tenga capacidades emocionales y economicas estables que proporcione ese núcleo vital a los niños y las niñas que lo necesitan, es decir, no seguir contribuyendo a la superpoblación, sino por el contrario solventar esa carencia de los sujetos que ya existen y lo requieren.




Fractus

Thursday, October 16, 2008

S.O.S Barbarie contra los Indigenas Caucanos y contra el legado cultural!!!!

S.O.S

BARBARIE TOTAL DE LA FUERZA PÚBLICA COLOMBIANA CONTRA MINGA INDIGENA EN EL CAUCA


El Concejo Regional Indígena del Cauca, la Asociación NOMADESC, La Campaña Prohibido Olvidar y todas las organizaciones miembros de la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia, lanzamos nuevamente un S.O.S a la comunidad Nacional e Internacional, por los graves hechos en los que los pueblos Indígenas del Cauca han sido víctimas de la agresión desmedida por parte del estado. El día de hoy el abuso de la fuerza llegó hasta el punto de disparar a la humanidad de la población indígena con tiros de fusil, además entraron al resguardo de la María rompiendo los enceres, tirando los utensilios y pertenencias de los indígenas al piso y prendiéndoles candela.

El día 9 de octubre más de 15 organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes del Cauca habían invitado al presidente ALVARO URIBE VELEZ, mediante una carta abierta, en la cual demandaban su presencia el día 14 de octubre de 2008 en la María Piendamó, territorio de convivencia, diálogo, y negociación de la sociedad civil con el fin de exponer los puntos a tratar y sobre todo buscar frenar la ola de asesinatos y amenazas contra la comunidad indígena.

LOS HECHOS

1. Desde el 13 de octubre hasta el día de hoy 15 de octubre de 2008, un contingente de por lo menos 1000 hombres entre los que se encuentran efectivos del Escuadrón Móvil Antidisturbios ESMAD, miembros del Ejercito Nacional adscritos al Batallón José Hilario López, la Brigada 29 y la III Brigada del Ejército, ubicados el resguardo la María Piendamo, haciendo uso de la Fuerza de manera desproporcionada detienen y maltratan a los indígenas que se encuentran en la Minga por la Vida y la Resistencia.

2. En el día de hoy la fuerza pública disparó con fusiles Galil y fusiles 765, contra la humanidad de la población indígena y ha utilizado durante los tres días de manera irregular tiros recalzados en los disparos de gases lacrimógenos y granadas de mano, es decir, que son tiros que de manera inusual cargan con pólvora negra, puntillas, tachuelas y vidrios que al detonar genera una descarga de esquirlas. Así mismo han utilizado machetes y garrotes.

3. El reporte hasta el momento es de por lo menos 100 indígenas heridos de gravedad entre ellos 5 con tiros de fusil, es de anotar que estos reportes no representan el total de los heridos pues la labor del cuerpo médico de la IPS indígena y de los defensores de derechos humanos ha sido impedida, por las múltiples agresiones de la fuerza Pública. De la misma manera varios medios de comunicación han querido llegar hasta los diferentes lugares de concentración de los indígenas y han visto su labor totalmente obstaculizada en los dos departamentos.

4. Tan solo en el día de hoy 15 de octubre de 2008 resultaron heridos por lo menos 70 indígenas de los cuales individualizamos 40 y quedamos pendientes de ampliar mas adelante más información.

HERIDOS
Más de 40 indigenas.

SOLICITAMOS

1. Dirigirse al Gobierno Nacional, en particular al Máximo Comandante de las Fuerzas Armadas Presidente ALVARO URIBE VÉLEZ, para que de la orden que cese de inmediato la agresión contra los pueblos indígenas y en consecuencia se traslade a la zona de la Maria Piendamo e instale una mesa de acercamiento para atender las solicitudes de las comunidades.

2. Que los organismos de control del estado inicien de inmediato las investigaciones por los graves hechos de violación a los derechos humanos cometidos por la fuerza publica contra las comunidades indígenas y en consecuencia se judicialice a los autores materiales e intelectuales de estos atropellos, haciendo público el informe de la Judicialización.

Les solicitamos enviar sus pronunciamientos ante las siguientes autoridades.

SUSCRIBEN

CONCEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CUACA CRIC

ASOCIACION NOMADESC

CAMPAÑA PROHIBIDO OLVIDAR

CORPORACION JURIDICA UTOPIA

CENTRO DE COOPERACIÓN AL INDÍGENA, CECOIN

RED DE HERMANDAD Y SOLIDARIDAD - COLOMBIA

CORPORACION SEMBRAR

ORGANIZACIONES SOCIALES DE ARAUCA

COSPACC – CORPORACION SOCIAL PARA LA ASESORIA Y CAPACITACION COMUNITARIA

CNA – COORDINADOR NACIONAL AGRARIO

FEDEAGROMISBOL – FEDERACION AGROMINERA DEL SUR DE BOLIVAR

CISCA – COMITÉ DE INTEGRACION SOCIAL DEL CATATUMBO

CNA NARIÑO

Wednesday, October 8, 2008

Beauty of Nature



The pace of nature is the same pace of soul
Gaia is the mother of the big soul of the world
Try to understand the only thing you have is the nature
The nature of your soul!!!

Todas las voces todas...!!!!!




Todos juntos hacemos la diferencia frente al mundo, liberando la esperanza con un grito en la voz y con las manos para labrar la tierra y acoger al otro con amor.

Monday, October 6, 2008

Civil War!!!! No more war!!!

By Guns N' Roses

Play for fun!!! I wanna ROCK!!!!!

Evil nights !!!

Estrategia en el pueblo

Tactics 100


Fractus

Marcela Devia & Carlos Rodriguez

My photo
This project has the intention to share our culture through the voices of people all over the world.